Director: Kaneto Shindo
Guion: Kaneto Shindo
Elenco: Nobuko Otowa, Jitsuko Yoshimura, Kei Sato, Jukichi Uno
Cinematógrafo: Kiyomi Kuroda
País: Japón
Año: 1964
Tópicos: Terror psicológico, J-Horror, maldiciones
Tema sugerido: Un poco ortodoxo soundtrack que se hizo popular con eltiempo
Para el público
mainstream, sobre todo en nuestros tiempos, el cine de terror japonés parte de Ringu, la famosa película sobre la cinta
de video embrujada, famosa por su remake gringo (The Ring). Pero antes de esa explosión que puso al J-Horror en el
mapa, estaba el clásico de Kaneto Shindo, en
una época en que la audiencia no contaban con las herramientas para
comprenderla.
El cine japonés era visto
como una de dos: Las pelis artísticas de Akira Kurosawa o los festivales de kaijus,
tipo Godzilla, Gamera y Mothra. En ese
contexto, surge esta película sobre dos mujeres que viven en la pobreza extrema
del Japón feudal. Una de las cosas que me gusta de Game of Thrones es el acercamiento realista a la fantasía -si eras
un campesino, te esperaba una vida dura y eso no era muy distinto en el Japón
de la katana (acuérdate de Los Siete
Samurái). Estas dos, La Anciana y La Joven, viven en tal crisis que son carroñeras:
Todo samurái que pasa por la zona malherido es atacado, asesinado y desprovisto
de sus bienes, para la venta. Una existencia miserable de la más estricta
supervivencia.

Y en una de esas
noches de frustración sexual, ocurre la segunda cosa. Sola, La Anciana es
descubierta en su cabaña por un samurái portando una máscara de demonio. “Es
para proteger mi hermoso rostro” dice el samurái. Un poco extraño, La Anciana
termina matándolo e ideando un bizarro plan: Cada noche en que La Joven sale,
La Anciana se disfraza de demonio, portando la máscara, y la espanta a tal
nivel que la chica cree que es un demonio real el que ha venido a castigarla.
Muy orgullosa se siente La Anciana de su treta, sin saber
que la máscara es una maldición.

Porque las escenas son de pesadilla surreal. La máscara del demonio japonesa (hannya) era famosa en
el teatro noh porque dependiendo de la iluminación y la inclinación del actor,
podía ser tenebrosa o triste. Ese
detalle es explotado por el director en tácticas propias del teatro y
aprovechándose de que la cinta está en blanco y negro —toda la película, de
hecho, tiene una fotografía muy bien cuidada.


Otro comentario: Si no
has visto cine japonés, tiene un ritmo distinto al occidental (sobre todo el
clásico, el moderno se le está pareciendo más). La película tiene su propia cadencia y vas a conseguir escenas
“demasiado largas” o sin propósito aparente. Recuerda: es otra cultura. Te vas
a acostumbrar rápido y un par de imágenes se te quedarán grabadas de esta, la película con la que el terror japonés
nació.
Muy bueno!!!
ResponderEliminar