Título original: Frankenstein
Director: James Whale
Guion: Francis Edward Faragoh, Garrett Fort, John L.
Balderston
Elenco: Boris Karloff, Colin Clive, Dwight Frye, Mae Clarke
Cinematógrafo:
Arthur
Edeson
País:
Estados
Unidos
Año:
1931
Tópico:
Monstruos, científicos locos, Universal Monsters
Canción
recomendada: Imposible hablar de esta era de la Universal y no incluir este tema.
1931
fue el año en que Universal sentó las
bases para su franquicia más lucrativa (y hoy lucha por
renovarse): Universal Monsters.
Aunque Lon Chaney, considerado el primer actor de terror de la historia, fue el
primer promotor, no fue sino hasta que llegó Bela Lugosi y el hombre que le
haría la competencia, William Pratt, mejor
conocido por su nombre artístico, Boris Karloff, que la cosa agarraría vuelo. Y su salto a la fama vino
con la adaptación de la obra de Mary Shelley, dirigida por James Whale.
Al igual que Drácula,
la película no está basada tanto en la
novela, sino en la obra de teatro. Todos los elementos en los que uno
piensa cuando se dice “Frankenstein”, el castillo, la multitud con antorchas,
el ayudante malévolo y jorobado, no existen en la novela (y esta es la primera
vez que se asocia la resurrección con electricidad, en el libro el método es
ambiguo). Sí existe el científico loco, pero en el libro se llama “Victor”, acá
es “Henry”. Y una última cosa: El
monstruo es anónimo. El epónimo Frankenstein
es por el apellido del científico, no por la criatura.

Uno de los elementos principales de esta película es
una idea que perduró durante décadas en la cultura occidental: Deformidades físicas equivalen a maldad. Eras
capaz de reconocer quiénes eran los malos porque eran visiblemente siniestros
—a veces con nombres malignos, como Bela Lugosi en la primera película de
zombis, White Zombie (su personaje
era “Murder Legendre”, imagínate).

Tenemos que hablar de la famosa escena de la niñita en el lago. Ahora, está restaurada y
si ves la película, lo más probable es que sea una versión que la contiene, pero
cuando salió originalmente, fue considerada tan aterradora que no pasó la
censura. El monstruo, libre por la campiña, se cruza con una niñita al borde de
un lago. Ella, que no se alerta por la apariencia de la criatura, lo invita a
lanzar florecitas al agua. La criatura se entretiene brevemente, hasta que
tiene otra idea: lanzar a la pequeña, que pronto se ahoga. Mind you, no
presenciamos la agonía de la niña, sólo vemos que la criatura la lanza y ella
se empieza a ahogar. En 1931, era
demasiado.

Consejo: cuando resucites a un cadáver con cerebro de asesino, trata de no antagonizarlo mucho.
Colin Clive excelente, Dwight Frye excelente, pero el que saltó al estrellato fue el
intérprete de la criatura, Boris Karloff. El maquillaje es del genio en la
materia que prácticamente construyó a los Universal
Monsters, Jack Pierce (algunos
dicen que partió de diseños de James Whale), pero es la interpretación de
Karloff lo que lo volvió un ícono —muchos se han puesto la cabeza chata, pero
pocos transmiten tanta personalidad. Si ves al monstruo, siempre lleva los ojos
entrecerrados, a veces parece somnoliento, como si existiera en un punto
intermedio entre la vida y la muerte. Su primera aparición no podría ser más
elocuente, con la privilegiada dirección de Whale, un cursito sobre cómo dirigir una escena: primero, los pasos
descoordinados. Luego la figura volteándose lentamente en el umbral de la
puerta y una serie de close-ups cada vez más cercanos hasta que el rostro de la
criatura y sus tuercas eléctricas ocupan toda la pantalla. Mi escena favorita
de Karloff ocurre cuando el monstruo, prisionero en el castillo Frankenstein, entra por primera vez en contacto con el
sol: la maravilla. Alza las manos hacia el cielo y se ve iluminado. Es
enternecedor y horrorizante a la vez. Una perfecta escena gótica.
Karloff después diría que Bela Lugosi rechazó el papel
(terminaría interpretándolo en tiempos de vacas flacas), porque no contenía
líneas, pero él lo aceptó porque entendió que “Era lo que llamamos ‘un rol
natural’. Cualquier actor que lo hiciera estaría destinado al éxito”. Pero es
todo su crédito que, con ese maquillaje encima, es capaz de mostrar tan amplia
gama de emociones.
Más que con Drácula, la Universal formaría una exitosa
franquicia que empezó con este film. Es uno de los raros casos en que la
secuela es mejor que la original, con la aparición de The Bride of Frankenstein, en 1935. Pero de esa hablaremos pronto…
Siempre me ha parecido gracioso que se confunda el nombre del creador con el nombre de la criatura, pero bueno, cosas que pasan. En cuanto al texto, masterpiece. Qué gusto tener algo que leer, ¡y de temas tan maravillosos!
ResponderEliminarJajajaja, esa es la idea, entretener.
Eliminar