Título
original: The Thing
Director: John Carpenter
Guion: Bill Lancaster
Elenco: Kurt Russell, Keith David, Richard Dysart, A. Wilford
Brimley, Richard Masur
Cinematógrafo: Dean Cundey
País: Estados Unidos
Año: 1982
Tópicos: Alienígenas, gore, paranoia
Canción
recomendada: Morricone sabe leer las películas y convertirlas en melodías.
“Una película deprimente y absurda. Los actores son
utilerías mutiladas, cortadas, decapitadas, comidas y regurgitadas. Es
demasiado falso como para ser desagradable. Cine basura y nada más” (The New
York Times).
“The Thing
huele, y bastante mal. No tiene ritmo, la continuidad es frágil, no hay sentido
del humor, los personajes son unicolor, sin un ápice de calor o humanidad. Me
parece que John Carpenter no nació para dirigir una película de terror-ciencia
ficción. ¿Para qué sirve? Para grabar accidentes de tránsito, choques de trenes
y azotes públicos” (Starlog Magazine).
“Lo impresionante es cómo Carpenter lo arruina todo.
Hay una gran diferencia entre efectos especiales que impresionan y suspenso y,
al sacrificarlo todo en el altar de las tripas, el director sabotea el drama. The Thing se esfuerza tanto en
mantenerte despierto que casi te pone a dormir” (Newsweek).

Antes de
seguirla comentando, te invito, como siempre, a que la veas. Entre menos sepas
de ella, mayor será el impacto.
Lo primero que hay que recordar, cuando hablamos de la
trama, es que está basada en una novela John W. Campbell, aptamente titulada “¿Quién Anda Ahí?”, la historia de un
equipo científico en la Antártida. Los días transcurren entre monocromo hielo y
pastosa monotonía, quebrantada con el ataque de un noruego de una estación
cercana. El hombre ha enloquecido y cuando el equipo norteamericano visita su
estación, consiguen ruinas, sangre, locura y una criatura indescriptible muerta
y congelada. Científicos al fin, la llevan a la base, seguros de estar ante
vida extraterrestre. Pronto descubren que La Cosa no estaba muerta, sino
hibernando y, para cuando descubren su habilidad principal (asimilar otras formas de vida, consumirlas y hacerse pasar por ellas),
ya es demasiado tarde. Se viene una tormenta, están aislados y cae una noche en
la que descubrirán quién es quién.


¿Cuán efectivos son los efectos especiales? Ve esta
película y luego ve la precuela del 2011. Dime
cuál de las dos se ve más falsa.
![]() |
Esto no es un set; es una pintura mate. |
Súmale a lo antedicho unas pinturas mate de Albert Withlock (favorito de Hitchcock, prácticamente todos los grandes escenarios
que vas a ver no son reales sino pintados), actuaciones estelares de Kurt
Russell, Keith David y Richard Dysart y un soundtrack que le cae como anillo al
dedo -¿y cómo no, cuando viene de Ennio Morricone? La película era éxito garantizado de los mejores genios de la época...
Excepto que la
crítica la detestó, volviéndola un
ejemplo insigne del cine reivindicado por la gente. “Me llamaron ‘pornógrafo de
la violencia’” dijo Carpenter en 1985. “No tenía idea de que la recibirían así.
The Thing fue demasiado avanzada para
su época. Yo sabía que sería fuerte, pero no tan fuerte y no tomé el gusto del
público en consideración; me tomo los fracasos de forma personal y este fue el
más personal de todos”. Si Halloween
fuese la única contribución de Carpenter al cine de terror, eso ya sería
suficiente, pero es que además nos dio The
Thing (tan admirada por Tarantino, que su Hateful Eight es un frontal homenaje), uno de los mejores esfuerzos
de terror que vas a ver en tu vida.
Otra
por el estilo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario