la tercera acá;
Y la cuarta acá.
“PREGUNTA: ¿Qué harías si Chris Claremont
renuncia como escritor de X-Men?
BOB HARRAS: Esa pregunta es tan irreal que
no la puedo responder. No me imagino a Chris haciendo algo así. Tendría un colapso nervioso, supongo”.
-Entrevista, 1988.
Esta es "la portada que cambió todo en los 90'", dibujada por un californiano que sería sinónimo de “genio” y “cretino”:
Rob Liefeld. El hombre que dictó el estilo de una década.
Rob Liefeld
Liefeld entró en la escena como parte de
una generación maravilla, que incluía a Jim Lee, un momento particular en la
historia cuando los hombres de la vieja guardia, los que crearon el boom de los
60’ y 70’, estaban retirados casi en su totalidad. Es cierto que ambas casas les
pedían a sus artistas ajustarse a un patrón, que era el estilo visual de la
editorial, pero el arte de Jim Lee no parecía influenciado por Jack Kirby, sino
por artistas independientes y películas de acción. Liefeld, por su parte, era
arrojado. Se pasaba una noche entera boceteando personajes y a la mañana
siguiente los enviaba a Marvel, “Hola. Hice todos estos personajes, pueden
usarlos o descartarlos a gusto, no hay rollo”. Jim Valentino, Erik Larsen, Marc
Silvestri, tipos que llegaron de la nada y fueron asignados a los títulos
grandes, con un estilo que desechaba las normas de la anatomía para imponer el
estilo.
Marc Silvestri
El cambio de dirección artística tuvo
efectos casi inmediatos. Marvel empezó un nuevo título para que Liefeld se
encargara y cuando Louise Simonson, escritora, hacía su trabajo, Bob Harras, el
nuevo jefe editorial, la ignoró a favor de Liefeld. El mensaje era “Los chamos
están comprando estos cómics por los dibujos. Por el arte que ven en las
portadas y lo que está en las páginas cuando ojean. Si el arte no los captura,
la historia no lo hará”. La convalidación de esa actitud venía con las ventas
de 1990, el mejor año hasta la fecha en la industria.
Al quejarse Louise sobre los métodos
X-Tremos, el editor de la serie la despidió. En palabras de Chris Claremont, “Louise Simonson was fucked out of a job by that guy (Liefeld)”.
Louise Simonson con Chris Claremont
“Si vende, no hay problema. Si vende, es
porque a la gente le gusta. If it sells, all is well”. Creo que esa es la frase
que mejor define a los cómics en los 90.
Sin embargo, Simonson notó que, mientras
los personajes eran más y más musculosos y las armas más y más grandes,
mientras los escenarios aparecían y desaparecían y el número de lectores
aumentaba, “Liefeld dibujaba ventanas cuadradas en una viñeta, pero las mismas ventanas
eran circulares en otra. Me tomó unos seis meses el comprender que Rob no
estaba interesado en contar historias. Lo que él quería era dibujar personajes
que se vieran cool y pasar página tras página de ellos posando. Esos libros le
dieron a Marvel un dineral y la empresa empezó a pensar que cualquier artista
que garantizara eso, debía ser tratado como un dios. Y así fue con Liefeld”.
Por esos mismos años, Harras se reunió con
Jim Lee y un par de editores y les dijo, claro y raspao’, “Quiero que ustedes
se encarguen de X-Men”.
“Pero ya va” dirías tú, que has prestado
atención a toda esta historia, “¿Qué pasa con Claremont?”

Jim Lee
El final no vino con una emotiva despedida
ni un tributo bonito. Oficialmente, “Chris Claremont se tomará un año
sabático”. El padre de los X-Men estaba expulsado de la marca que hizo tanto
por construir. Ese detallazo no pasó desapercibido por los nuevos artistas, uno
de los cuales era un canadiense que ni siquiera parecía tan interesado en
cómics. Lo que al tipo le gustaba era el béisbol y se estaba esforzando en ser
un grande liga. “Si no lo logro” se dijo a sí mismo, “Me dedicaré a dibujar
cómics”. Si la memoria no me falla, fue una lesión lo que le impidió ser un
beisbolista profesional, porque Todd McFarlane no es la clase de personas que
acepta un “No” por respuesta.
Todd McFarlane

Hay muchos que hoy piensan que los
creadores de la época aprendieron las lecciones erradas de Watchmen y Dark Knight
Returns: Llenaron a los títulos con sexo y violencia, en un intento por acercar
“temas maduros” al medio. Los Vengadores, Iron Man, el Capitán América, Thor, y
todo lo que no fuera Batman, X-Men, Spider-Man, Wolverine, Punisher y hasta
Ghost Rider pasó a un segundo plano. Cuentan que si trabajabas para DC y no
estabas vendiendo un millón de ejemplares, lo que tenías que hacer era meter a
Batman en la serie.

Esto es de “Icons”, el guión de Rob Liefeld
en que habla de los eventos de aquellos años, un guión que tiene años rodando
por ahí y que ha sido leído y aceptado erga omnes:
CONVENCIÓN. INT.
Rob está sentado en una mesa de convención de
cómics, firmando libros para unos 15 o 20 fans.
Está hablando con los fans, asintiendo,
agradeciéndoles por el apoyo cuando algo captura su atención…
Voltea hacia la derecha y se acerca un hombre de
cabello oscuro. Es delgado, de rostro huesudo y mirada intensa. Marcha hacia
Rob con arrogancia deliberada.
Este hombre es TODD McFARLANE. Cuando habla, lo hace
con estos tonos canadienses mezclado con un denso acento de Boston. Es intenso
todo el tiempo, no hay momentos ligeros con Todd. Es enigmático y atractivo.
Todd llega a la mesa de Rob, echándole un ojo a su
portafolio. Se queda callado. Pasa las páginas para adelante y para atrás antes
de abrir la boca.
TODD
Liefeld,
¿no? Buen trabajo, panita.
Rob lo observa, atento.
ROB
¿Todd
McFarlane?
TODD
You betcha,
bud.
Se dan la mano. Rob se
levanta.
ROB (Voice-Over)
Y así
conocí a Todd.
Close-up a Todd.
TODD
Vine a
conocer a todos los chicos “L”.
Rob se ve confundido.
TODD
Los chicos
“L”. Tú sabes… Larsen, Lee, Liefeld. Ustedes me hacen la vida imposible,
bastardos. Es como si Marvel no te contrata a menos que tu apellido empiece por
“L”. Fuuuuuuuck me.
(pausa).
Ustedes son
carajos con talento. En especial el Jim Lee. Yo tenía el escenario dominado
hasta que aparecieron ustedes. Ahora todo es Lee, Larsen, Liefeld, blah, blah,
blah.
Rob y Todd caminan por la convención. Llegan hasta
un calvo con pancita y calva incipiente. Este es ERIK.
Erik está de pie conversando con unos fans. Todd
interrumpe:
TODD
LARSEN. Encontré
a Liefeld. Vámonos a engullir.
Rob y Erik se dan la mano.
ROB
¿Cómo
estás?
ERIK
Épale.
Se dan la vuelta y siguen a Todd hasta salir de la
convención.
ROB
(Voice-Over)
Nunca había
conocido a nadie como Todd. Tenía fuego por dentro, era un tipo cuya pasión
ardía fuerte.
CORTE A:
RESTAURANTE. INT.
Todd, Erik y Rob están sentados en un restaurante.
Franquicia tipo Friday’s, un local de hamburguesas.
TODD
Lo que
quieren es drenarte, desangrarte, agarrar tus ideas y meterlas en una licuadora
para hacer una bien buena malteada Marvel.
Apunta con el dedo a Rob.
TODD
Y tú, tú
eres como una fábrica, panita. Cierra la fábrica, viejo.
ROB
Tengo
tantas ideas que no creo que me quede sin ellas.
Todd ve a Erik asintiendo. La respuesta de Rob es
inaceptable.
TODD
Pana, vente
a la familia de libros de Spidey. Dibuja un título de Spidey conmigo y con
Erik. Un personaje, no un equipo con un enorme elenco, como en el que te
tienen.
(…)
CORTE A:
HABITACIÓN DE HOTEL. INT.
Rob y Erik están sentados en la cama, Todd camina de
acá para allá, todavía charlando.
TODD
Tienes que
salirte de la familia-X. Abandona esas series. No te pagan por personaje.
(Pausa).
Y abandona
al escritor también. Los chamos no compran los libros por los escritores, los
compran por los dibujos. NUESTROS dibujos. Así te quedas con la plata del
escritor.
Todd agarra una libreta del hotel en la mesita y
dibuja un círculo para Rob.
TODD
El escritor
recibe dos puntos y medio del pago. Tú recibes dos puntos y medio, como el
artista. Si sacas al escritor, recibes tú el doble del pago. ¿Estás casado?
Rob niega con la cabeza.
TODD
Yo estoy
casado y te digo, la esposa aprecia esos centavitos extra. Se suman y se suman,
¿me sigues? Tienes que abandonar al escritor.
Erik Larsen
Mientras
esto pasaba, DC estudiaba las bestiales ventas en Marvel, concluyendo que,
aparte del fenómeno de los artistas estrella, todas esas ventas ocurrían
alrededor de grandes eventos en los cómics. Viniendo de una historia en que los
relanzamientos de Batman y Superman fueron tan bien recibidos y la crítica
trató tan bien a obras de corte adulto como Batman: Year One y Batman: The
Killing Joke, la elección fue una especie de nuevo re-lanzamiento asociados a
grandes eventos. Y para que algo nuevo venga, lo viejo tiene que destruirse.

Ahora,
si tú sabes algo sobre cómics, es que en las historias de superhéroes sólo los
padres de Batman y el Tío Ben permanecen muertos (hasta Gwen Stacy volvió). La
gente se alborotó con la muerte de Superman como se alborotaron con la del Capi
y esos episodios siempre venían atados a “creadores estrella”, de manera que
estás vinculando dos conceptos que arrojan ganancias astronómicas por separado.
Fíjate en Knightfall, para que veas la forma en que planeaban los argumentos:
Batman
se enfrenta a Bane y este malo le fractura la espalda, imposibilitándolo para
continuar su carrera como luchador enmascarado, parecido a como el Joker le
puso el punto final a Barbara Gordon como Batgirl. El nuevo Batman era un
carajo que no le tenía miedo a matar a los malos, odiaba todo el aspecto
investigativo del trabajo, se llamaba Jean Paul Valley (really) y se veía
así:
En otras
palabras, no era para nada como Batman.
Y la
noción de que esos cómics eran importantes y por ende debías comprarlos y
coleccionarlos venía de la idea de que YA NO VA A HABER MÁS HISTORIAS DE CLARK
KENT NI DE BRUCE WAYNE. Tenías el fin de personajes icónicos y nuevos
relanzamientos que, un día en el futuro, "valdrían una fortuna" como el primer
Action Comics (vamos a hablar de eso la semana que viene, hay mucha tela que cortar).
La idea no era disparatada, recordemos que Wally West sustituyó a Barry Allen
como The Flash durante años. Parecía un buen momento para entrar en cómics,
porque estas grandes cosas estaban ocurriendo que “cambiarían todo para
siempre".
Ojo,
Marvel había sacado X-Men #1, de Jim Lee y ahora, años después, trataba de
emular a la jugada de DC con un relanzamiento que hoy es infame: La Saga de los
Clones de Spider-Man. La historia es una vaina así: En los años 70, hay un
episodio en que Spider-Man se enfrenta a un clon. Al final, Peter Parker emerge
victorioso, pero había cierta ambigüedad con respecto a si el que ganó era el
real o no. Bueno, ahora, veinte años después, nos decían que Peter Parker era el
clon. Hemos seguido a las historias de un impostor, porque el verdadero Peter
va por el nombre de Ben Reilly. Parker, casado con Mary Jane y esperando un
hijo, se retira y es Ben Reilly el nuevo Hombre Araña.
En el
momento, esa historia fue promocionada salvajemente (por ahí tengo cómics de
X-Factor en que Marvel promociona cada tantas páginas “WHO IS THE REAL
SPIDER-MAN?”) y la vaina estaba surtiendo efecto. Then people took notice on
how fucking stupid the story was, unos kilos que tardaron unos años para caerle
encima a nuestros Liefeld, McFarlane y Lee. La Saga de los Clones data de 1994,
nosotros nos vamos a 1991:
OFICINAS DE MARVEL. INT.
Rob, Jim (Lee) y Todd caminan lentamente por un
pasillo oscuro. Todd está en el centro y es el más alto y líder de la manada.
Jim va a la izquierda, Rob a la derecha. Cada uno viste un sobretodo negro. Es
de noche, estamos a oscuras, el trío pasa a un arbolito de navidad y al equipo
de limpieza, hacia la oficina del editor.
ROB
(Voice-Over)
Pero Todd
tenía una vena dramática. Le encantaba montar una escena.
El editor, Terry (NOTA: Probablemente un personaje
sustituyendo al editor en jefe real, Bob Harras), está de pie hablándole a un
hombre más bajo de mediana edad. Ese es TOM (NOTA: Tom DeFalco, otro chivo
editorial; alrededor de ese año, Tom también sería expulsado por las decisiones
del equipo editorial). Tom es otro de los editores principales de Marvel
Comics. Italiano, nariz grande, cabello gris, brazos enormes.
Tom se voltea ansiosamente para saludar al trío.
Empieza a apretarles las manos.
TOM
Es bueno
verlos, mis amigos. ¿Qué los trae a nuestras oficinas en esta época del año?
¿Están preparando otro best-seller?
Cada uno saluda, Todd pasa a Tom y va hacia Terry.
TODD
Terry, es
bueno verte, pana. Gracias por recibirnos con tan corta anticipación.
TERRY
Siempre a
la orden, me contenta mucho encontrarlos. ¿Qué les ha parecido la Gran Manzana?
Tom los invita a su oficina y los tres lo siguen.
Tom trata de infiltrarse, pero Todd levanta la mano y lo echa para atrás.
TODD
Sólo para
chivos, pana.
Tom trastabilla, en shock. Mira a Terry esperando
una respuesta. Terry se gira hacia Todd.
TERRY
¿Hay algún
problema?
TODD
Para mí,
sí.
Terry le hace una seña a Tom. Tom retrocede.
Entran en la oficina y se sientan alrededor del
escritorio. Terry enciende un cigarrillo. La iluminación es pobre, sólo de la
lámpara sobre la mesa.
TODD
Terry,
vinimos nosotros mismos para decirte, cercano y personal, que el tren de
esclavos ha hecho su última parada. Nuestro tiempo en la plantación se ha
terminado. Nos vamos de Marvel.
Terry pausa. Inhala del cigarrillo y expulsa humo.
TERRY
Eso es un
poco brusco. Especialmente considerando cuánta plata han hecho con Marvel los
últimos meses.
TODD
Hice menos
del 4% del total de las ventas del Spider-Man número uno. Es el título mejor
vendido de Spider-Man en toda su historia. Ningún otro episodio se acerca. Me
parece que USTEDES deberían darme las gracias A MI.
TERRY
Y te
agradecemos, Todd. Apreciamos mucho las contribuciones que has hecho al mito de
Spider-Man.
TODD
Sí, bueno,
las gracias ya no son suficientes, mi pana.
Todd se tensa.
TODD
Mi papá
trabajó en una fábrica, le dedicó los mejores años de su vida. Se presentaba
todos los días con una sonrisa, siempre a la hora y trabajó bien duro para
construir esa fábrica, esa marca. Después de trabajar veinte años ahí,
reunieron a todo el mundo a su alrededor y le dieron un reloj. No era un reloj
de oro, no era nada especial, pero era un reloj.
TERRY
¿Es esto
por un reloj, Todd? ¿Es por eso que estamos aquí?
Jim se voltea y le susurra a Rob.
JIM
¿Esto es
por un reloj?
Todd tensa la cara.
TODD
¿Qué? ¡Esto
no es por ningún puto reloj, viejo! ¡Estás ignorando el punto! ¡Se trata del
GESTO!
TERRY
¿Y cuál tú
dirías que es ese gesto?
TODD
El darle
las gracias a los trabajadores de la plantación.
TERRY
Me ofende
que compares a Marvel con una plantación, Todd.
TODD
¿Cómo NO es
una plantación? Trabajamos por sueldos de esclavos.
TERRY
De verdad
no creo que millones de dólares sean sueldos de esclavos.
TODD
¡Yo hice
esa plata, pana! ¡Ningún otro libro de Spider-Man está haciendo millones! ¡Yo
lo hice! ¡Fue TODD!
TERRY
Y lo
valoramos, mucho. ¿Tengo que conseguirte un reloj para satisfacer tu criterio
sobre el patronazgo?
TODD
Te estoy
diciendo, yo no voy a trabajar más aquí, pana. Con reloj o sin reloj. Ese barco
ha zarpado, pana. Considera este tu pre-aviso.
Afuera de la oficina, Tom está agachado, tratando de
escuchar qué es lo que viene de la oficina. El sonido de voces alzándose llena
la habitación, el equipo de limpieza sigue trabajando sin molestarse.
En la oficina, Terry mira a Rob y a Jim.
TERRY
¿Ustedes
piensan lo mismo?
ROB
Yo siento
que no hay nada más qué hacer para mí aquí. Les he otorgado grandes conceptos
para personajes.
Terry abandona a Rob y pasa a Jim.
TERRY
¿Y tú, Jim?
¿Necesitas un reloj?
JIM
He
disfrutado mi tiempo en Marvel. Y siento que llegué a la cima de la montaña.
Terry se reclina en su silla, inhala del cigarrillo,
exhala. Dirige su atención al grupo.
TERRY
¿Y qué tal
si les damos a ustedes su propia marca? Algo que ustedes controlen solos y
Marvel provee la distribución.
Jim alza las cejas.
JIM
¿Cómo
funcionaría eso?
Todd desvía la mirada, brazos cruzados, visiblemente
molesto. Salta adelante:
TODD
FUCK THAT. FUCK THAT TO HELL.
“Cuando
miro al pasado, veo muchas cosas que se hicieron por malicia. No me molestó
porque se fueran de Marvel, me molestó porque dejaron de trabajar y esperaron
hasta el último momento para notificarnos de su renuncia. Ellos sabían que
entre más esperaran, más difícil iba a ser para nosotros sustituirlos y sacar
los episodios a tiempo. Lo hicieron así para hacer daño”.
-Bob
Harras.
Bob Harras
En 1992,
de la mano de Todd McFarlane, Rob Liefeld, Erik Larsen, Jim Lee, Marc Silvestri
y Jim Valentino entre otros (un equipo de dibujantes all-star), nació Image
Comics.
La tesis
fundamental de Image estaba resumida en dos puntos:
1) Todo
lo creado era propiedad exclusiva del creador, no de Image.
2) Nadie
vendría a decirte qué podías hacer o no con tu serie. Tenías absoluto control
creativo.
Indistintamente de tu opinión sobre los fundadores de Image, esta foto es excelente :')
Cuando
McFarlane sacó el primer episodio de su serie personal, Spawn, la vaina vendió
1.7 millones de ejemplares y venía con senda fanfarria. De entrada, podías ver
un cambio de calidad notable entre Image y la competencia: los cómics venían
impresos en papel fotográfico y eran coloreados digitalmente, que es un
estándar hoy. Mientras el resto de la industria trabajaba con los mismos
métodos de 20 años atrás, estos panas se atrevieron con una tecnología naciente.
Spawn salió en 1992 y Knightfall se publica en 1993. Compara ambas series, para
que veas la diferencia brutal en cuanto a valores de producción (sobre todo con
los colores):
Pero
además, Spawn era lo más cool de lo cool en la historia del cool de los 90’:
Era un demonio, como Ghost Rider. Era solitario, como Wolverine. Mataba con
armas grandes, como Punisher. Tenía una capa y era gótico, como Batman. Tenía
el estilacho gráfico, como los X-Men. Y podía decir groserías y tener tonos
sexualmente marcados, como nadie. Ahorita esa vaina es normal, pero en los 90'
era prácticamente impensable.
Este
período es conocido como “La Edad Oscura”. En 1993, Superman murió y Venom
obtuvo su propia serie. Ten eso en cuenta siempre que pienses en los cómics de
los 90’.


Y si las
cosas parecen demasiado buenas para ser verdad, usualmente lo son.
Hace cosa
de tres años decidí releer Spawn, por primera vez desde algo así como el 2001,
2002.
Y es
que, en palabras de Neil Gaiman, “Los muchachos de Image sacudieron la
industria cuando surgieron pero se hizo evidente muy pronto que estas
‘estrellas’ jamás habían escrito nada en la vida”.


Mucha
gente vio los problemas y los identificó bien temprano. John Byrne denunció a
Image tanto en producto como en actitud y Gary Groth, famoso periodista de
cómics, estaba impactado de que alguien como Todd McFarlane pudiera ser el
posterboy de la independencia creativa.
“Toda esa camada se ha conseguido la
forma de idiotizar y vulgarizar a una expresión artística que no es conocida
por su inteligencia o sensibilidad” dijo Groth. “Y lo peor es que han
demostrado consistentemente arrogancia y desprecio hacia el medio y una
orgullosa ignorancia sobre su historia. Eso, aunado a una moralidad obtusa,
basta para rivalizar con las compañías a las que le deben su éxito”.
Los
cómics de todas las casas empezaron a perder ventas, en un marco de historias
absurdas basadas en “grandes eventos” que eran más mercadotecnia que narrativa.