Mostrando entradas con la etiqueta Publicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2024

La Publicación Indie

 




Cuando me pregunto sobre los beneficios de lo que hoy se llama “indie pub”, pienso en un señor llamado John Deacon. No, no ese, sino este. El género literario del western es bastante de nicho porque, aunque fue muy popular entre los 1930s y los 1970s, es muy pero que muy difícil vender un western a una editorial. Es un mercado muy reducido (hombres, y sólo algunos).

 

¿Cómo hace un ilustre que quiera publicar su novela de vaqueros, ante una industria que le cierra las puertas tan pronto ve en ese manuscrito al polvo de los caballos elevarse en el horizonte?

 

Antes del 2013, estaba jodido. Le habría tocado publicar a la antigüita y morir en ese Alamo particular, porque la auto-publicación ha existido desde que el génesis del publishing, pero siempre fue una cosa inviable porque requería que el autor hiciese todas las tareas de una editorial—puedes verlo de esta manera: Cuando aceptas auto-publicar, estás lanzando una pequeña editorial con un solo cliente (tú). Tú tienes que buscar al editor, encargarte del diseño gráfico, distribución de la obra, mercadeo y, pues, tener éxito en esas circunstancias no era imposible pero tú me entiendes.

 

En una industria que no cambia a menos que la obliguen, Kindle Direct Publishing cambió todo, y pongo el año 2013 como el watermark (a pesar de que KDP se lanzó en el 2007) porque ese es el año en el que se empiezan a ver casos de éxito concretos. Hugh Howey estaba haciendo un platal y una lectoría enorme con su serie Silo, E.L. James estaba impresionando a un gentío que no entendíamos como un fanfic podía capitalizarse masivamente y Andy Weir sacó una de las mejores novelas de ciencia ficción de memoria reciente (The Martian).

 

Así que alguien que escriba sus buenos libros de vaqueros y bandidos en el desierto texano hace como el señor Deacon y publica su vaina por KDP y se adueña de todo ese nicho del mercado y se vuelve otro caso de éxito.

 

Cuando tú firmas un contrato con una editorial tradicional, tú conservas el copyright de tu obra, pero estás cediendo los derechos de publicación y comercialización, lo que quiere decir que el publisher puede sacar tu libro con el título que ellos crean que mejor funciona, con la portada que ellos quieran, el mercadeo que les parezca y la estrategia de ventas que les dé su gana y usted, pana mío, no puede hacer absolutamente nada al respecto. Te puede pasar como a mucha gente, que te enteras de la portada que tu novela va a tener al mismo tiempo que se entera el público, porque la editorial no te lo consulta.

 

“Pero ya va”, te escucho decir, “Fulano y Fulano sí tuvieron voz y voto en tales aspectos de publicación”. Eso pasa si tienes un agente brutal, o si la editorial tiene tanto interés en tu libro que te permite manipular al contrato, o si eres un nombresote de ventas garantizadas—George R. R. Martin, por ejemplo, puede echarse diez años entre publicaciones y sacar ladrillos de 900k palabras porque precisamente es un gigante de la industria. Uno, que no lo conoce nadie y no tiene esa lectoría garantizada, carece de pull en la industria.

 

Y lo más importante para mí: Escribir una novela es una de las cosas más difíciles que hay en esta vida. Es agarrar un concepto que está en tu mente y partir de cero hasta volverlo interesante y coherente por unas 120k palabras. Es no menos de un año fajado ante el monitor, jalándote los pelos por todas las secciones que funcionaban bien en tu cabeza pero que en la página Rick, parece falso.

 

Tener una obra pulidita, linda y bella y que no la agarre ningún publisher porque no ven cómo meterla en el mercado, es un dolor. Pasa lo de Deacon con los westerns, o lo que le pasó a Andy Weir cuando, con su Marciano, tocó todas las puertas posibles y todas le dijeron que no. Antes, esa obra se iba al cajón. Fatality, Status-Quo wins—flawless victory.

 

Hoy, existe una vía para que tu obra sea expuesta y gane lectoría. That’s all you can really aspire to. Fame and riches are fool’s gold, and shit you can’t control anyhow.

 

¿Cuál es el problema, entonces, si todo suena tan maravilloso?

 

Que para que el camino indie funcione, tienes que ponerle. Como he dicho ya, ese libro que estás sacando por tu cuenta lo tienes que sacar con la mente de que va a competir de tú a tú con lo que publica Hachette y Random House, la gente no lo va a comprar por lástima. Todos hemos visto esas portadas cutres y esos textos que se nota que jamás pasaron por las manos de un editor, todos conocemos la calidad estándar wattpadera. Tu libro, para aspirar a ser un éxito, tiene que estar por encima de eso.

 

O sea que tienes tú que encargarte de:

 

·       El diseño gráfico del libro. A menos que seas un artista gráfico que alguien contrataría para que diseñe una portada, ni lo intentes; búscate a un diseñador profesional, que hay muchísimos en internet, y muchos ya trabajan para autores y saben qué entregarte y en qué formatos, con tasas de pago accesibles. No lo hagas con inteligencia artificial, no robes arte de por ahí, no le digas al pana tuyo que dibuja bestial. Ve con la opción más profesional posible y cambia todo lo que no te guste del diseño porque a fin de cuentas es tu libro, que saldrá con tu nombre.

 

·       Maquetación. Hay muchísimos recursos en internet sobre cómo cuadrar la maquetación de un libro y, aunque no es particularmente difícil, es tricky porque lo que se ve bien en una versión digital puede salir mal a la hora de imprimirse en físico. Y esto último es un temazo; actualmente, los autores indie generalmente trabajan para los libros físicos con un modelo llamado “print on demand”, que quiere decir que tú no tienes un stock físico de ejemplares (a menos que lo puedas costear y así lo decidas), sino que cuando alguien paga el libro físico, tú costeas la producción en ese momento para el ejemplar de esa persona. Hay muchas imprentas que hacen esa labor en los Estados Unidos, pero ten en cuenta que ellos van a imprimir lo que tú les digas que está bien, no van a corregir absolutamente nada. Es decir que si el arte de tu libro no se ajusta bien a las dimensiones del ejemplar impreso y queda descuadrado, no hay queja que valga, eso va así a las manos del que compró. O sea que el control de calidad lo tienes que hacer tú mismo antes de poner al libro en venta, pidiendo algunos ejemplares de prueba (que salen de tu bolsillo), donde te puedas asegurar de que esas versiones físicas están al pelo.

 

·       Corrección y estilo. Cuando empecé a trabajar como editor en medios, hubo algo que me llamó muchísimo la atención de gente que mandaba textos que habían salido publicados en español ya, y venían “editados”; eran un desastre. Repeticiones constantes, idas por las ramas, explicaciones de obviedades, adverbios encima de adverbios… al alzar la voz sobre esto, se me explicó gentilmente que “edición” se entiende como corrección, y específicamente corrección ortográfica.

 

Esto no lo puedes hacer tú. Búscate a un editor profesional, que los hay en internet y bastante, y que sea él, o ella, quien le eche un ojo a tu obra y corrija estilo. El trabajo del editor es hacerte ver mejor, es agarrar tu obra y pulirla eliminando lo que sobra y sugiriendo trabajar donde haga falta. No todas las sugerencias que el editor te haga van a ser acertadas, pero sí es importante que te sientes con alguien que no tiene apego emocional a la obra y que te diga “Esta sección acá, todo esto es relleno y el capítulo no puede abrir con relleno, tiene que abrir con trama. Tráete esto de la página seis para el inicio, para que atrapes al lector de una vez, sin introducciones”. Son cosas que uno como autor no ve.

 

Hay gente que con este tema se pone como una gata boca arriba, ¿qué coño va a saber un tercero de mi libro, va a saber ese “editor” lo que quiero decir mejor que yo?

 

Bueno, saque su libro entonces como a usted le dé su mardita gana. Después no esté llorando.

 

·       Marketing. Oh boy. De todos estos puntos, marketing es quizá el único que amerita un post sólo para él, y será un post terrible y caótico porque la verdad más verdadera, amigo mío, es que nadie sabe a ciencia cierta cómo se hace el marketing de libros hoy en día. The internet and the pandemic changed everything. Random House manda a sus grandes escritores de giras, pero un autor nuevo no hace gira porque nadie va a hacer colas afuera de una librería en Fresno para ver a un debut que vaya usted a saber quién es. Hace un par de años se hablaba mucho del book-tok, los tik-tokers que hablaban solo de libros y eran LA forma de vender; hoy eso está desmentido, con libros que no vendieron a pesar de ser consentidos de influencers.

 

El marketing siempre ha sido el gran misterio de la industria, y es por eso que tienes que tener muchísimo cuidado a la hora de pagar publicidad, porque no hay frutos garantizados para nadie. Amazon tiene un sistema de publicidad que en el mundillo se llama “Scamazon”, porque es como que un paquete publicitario que te pone al frente de todas las páginas para darte visibilidad, tú gastas un dineral loco… y el libro no vende. Este es un mundo de gente que está siempre tratando de game the system, de manipular las condiciones para obtener ventajas. Hay gente que se ha echado miles de dólares en publicistas para ventas de cien ejemplares. Nobody knows.

 

Does any of this sound attractive to you? Bienvenido al método indie. Y ante esto, muchísima gente dice “Mira, no, yo lo que quiero es escribir y no preocuparme por todas esas cosas que corresponden a la editorial”, cosa que es validísima. Ahí hay un detallazo, que es que hay cosas de lo antedicho (como la publicidad y la corrección y estilo) que te van a tocar hacer aunque publiques con una editorial, pero queda claro que lo indie es un trabajón. Si la pegas, la vas a pegar en grande, ojo, y es muy normal que autores indie reciban ofertas de las cinco grandes para distribución donde el autor llega ya con la fortaleza de una fanaticada a sus espaldas—y ya va, hay gente que uno no conoce ni quiénes son, y viven exclusivamente de su literatura, con carreras envidiables e indies.

 

De que es posible, lo es. Pero tienes que estar claro en lo claro, como decimos en mi tierra, jaja.



domingo, 26 de mayo de 2024

La Publicación Tradicional


 


Hace un par de semanas hablamos sobre cosas básicas del publishing y hoy vamos a conversar sobre el método tradicional de publicación, y por “conversar” quiero decir que soy yo echando cuentos acá en unas cuatro o cinco cuartillas.

 

So, el publishing anglo se maneja a través de las “Big Five Publishers”, que son:

1-   Hachette;

2-   Simon & Schuster;

3-   HarperCollins;

4-   Penguin Random House, y;

5-   Macmillan.

 

Todo, pero absolutamente todo lo que sucede en el mundo editorial angloparlante sucede a través de esa gente. O mejor dicho, todo lo de peso, porque existe una multitud de publishers más pequeños que están dando la batalla, pero obviamente no pueden competir en términos de negocios con estas transnacionales. También podemos hablar hoy en día de una sexta Big, que sería Amazon, but more on that on a future post.

 

Una de las formas que tienen estas cinco grandes de dominar el mercado es a través de una cosa que se llama “imprints” o “prints”, que es una casa dentro de la gran editorial que está dedicada a un tipo específico de ficción. Por ejemplo, Del Rey, una de mis favoritas por no decir la gran querida, es un sello de Random House dedicado exclusivamente a ciencia ficción y fantasía. Tor, otra buenarda, pertenece a Macmillan, Harper Voyager obviamente pertenece a Harper y así.

 

Esto es importante porque si tu meta es publicar con una casa editorial grande, tu obra va a pasar por uno de esos sellos—empero, hay muchos otros smaller press que aunque no tienen el prestigio de las antedichas ni sus capacidades de distribución, pueden darte un mejor trato al manejar una cartera más reducida de clientes. Es un puente que tendrás que cruzar cuando estés ahí.

 

Pero antes de todo esto, vas a necesitar a un agente. En el publishing anglo, tú no vas con el libro a la editorial ni ellos te contactan a ti; tú te buscas a un agente con tu obra ya lista y es el agente el que les vende el libro a las editoriales que conoce, por un porcentaje de la venta final. El agente es alguien que trabaja para ti y que servirá de puente entre el autor y el Publisher.

 

Ese es el primer tamiz de la industria. O bueno, ya va: el primer tamiz es el autor mismo, porque terminar una novela es bien difícil y mucha gente sencillamente no alcanza. Porque cuando ese manuscrito llega a manos de un agente, debe estar para publicarse ya.

 

Déjame barajear esa otra vez: La idea de que tú escribes una novela y esa novela ahora pasa a un editor o a un agente que te ayudan a pulirla para que pueda pasar a publicación es una fantasía. Si eso alguna vez existió, dejó de pasar por lo menos hace veinte años. Actualmente, un agente no se va a molestar siquiera a revisar tu manuscrito si no se ajusta a cánones de formato establecidos y si no está pepito, al pelo, perfecta. Esto quiere decir, si eres un autor hispanoparlante, que la obra tiene que venir de una vez en inglés. ¿Ves a lo que me refiero cuando digo que el propio autor es el primer tamiz?

 

Ese inglés tiene que estar a tal nivel que lo normal es que un autor que es angloparlante nativo contrata a un editor por su lado para pulir la obra y asegurarse de que está gramatical y estilísticamente perfecta, antes de buscar agente (ese proceso de búsqueda se llama “querying”). Olvídate de que te vas a llegar con una obra en español, por muy perfecta que esté, y ellos van a hacer la tarea de traducir. Debo decir que cuando participé en la antología de Planetoide, ellos sí tradujeron el cuento (de inglés a francés) y que durante mi breve paso como slushpile reader en Clarkesworld, ya se estaban aceptando textos en otros idiomas que iban a ser traducidos después. Ese sistema sí se ve a nivel de publicaciones pequeñas o revistas de ficción. Pero una novela así, completa, no.

 

Es decir que tu libro, mucho antes de entrar en el carril de la publicación, ya debe tener calidad profesional. Sobre la búsqueda de agentes, hay páginas con listas de agentes y qué tipo de material están aceptando—no es que le vas a hacer querying a toda una lista bajo la impresión de que todos trabajan con lo mismo. Este tema del agente confirma que esta es una profesión donde el rechazo es la señal de costumbre. Lo normal es que tú hagas query con cien agentes y recibas menos de diez (o de cinco) solicitudes para leer el resto del texto. Y de ahí puede surgir, o no, una oferta de representación. Es tu deber averiguar a priori qué agente te conviene.

 

Ahora supongamos que todo marcha bien. Te llegó tu oferta de un agente y el libro está en el circuito, pasando por las oficinas de acquisitions de los distintos publishers. De ahí puede que recibas una oferta o no, y en caso positivo te conviene ver quién te está haciendo esa oferta. Es muy, pero que muy, muy, muy raro que un autor que nunca ha publicado en ningún lado y que no lo conoce nadie consiga una oportunidad con uno de los cinco grandes. Lo más probable es que un small press te tienda la mano y queda de ti ver qué otros títulos han publicado y quiénes son, qué se dice de ellos. En este negocio, como en cualquier otro, hay gente que existe para aprovecharse de los demás, y existen cuentos de terror sobre publishers que aceptan tu libro, te hacen firmar el contrato de exclusividad y ahora no te publican, o no te publican como dijeron, o no les da la gana de pagarte.

 

Y ya que hablamos de pagos, hablemos de dinero. Cuando un publisher te hace una oferta para comprar tu libro, te la hace ofreciéndote un avance (pon cuidado que esto es importante); el avance es un dinero calculado en base a lo que la editorial cree que tú puedes vender. Stephen King cuenta en su Mientras Escribo que él vendió Carrie por un avance absurdo, cientos de miles de dólares pero eso es algo que ya no se ve. Si Stevie tuvo un avance en 1973 de $400.000, hoy los avances son que si de $15.000, $10.000 o menos. Eso depende del autor, no es lo mismo publicar a alguien que nadie lo conoce que a alguien que ya viene con un following (angloparlante, obvio).

 

El avance tampoco te lo van a pagar todo de una vez. Cada contrato varía depende de la casa, pero lo normal es que te paguen primero entre el 30% al 40% y el resto va a venir en pequeños instalments a lo largo del tiempo. Lo bueno de eso es que ese dinero es tuyo para hacer lo que tú quieras. Lo malo es que las regalías dependen de ese avance. Ve: como su nombre indica, el avance es una plata que te están dando alante, antes de que se produzca la primera venta. Cuando el libro llega a las librerías, depende tanto de la editorial como de ti, el autor, hacer toda la promoción posible para que ese libro tenga éxito comercial y produzca ventas iguales al avance que tú recibiste. Mientras eso no pase, tú no recibes dinero por regalías.

 

¿Ves el beta?

 

Dicen que la mayoría de los libros que se publican hoy en día, no superan ese avance. Eso es malo porque si tú no le demuestras al mundo editorial que puedes vender, que eres rentable, el avance de tu siguiente obra será más reducido y el tiraje también. Este es el camino por el que muchos autores se extinguen—George R. R. Martin, de hecho, fue uno. Él cuenta que cuando empezó a publicar en los años 70’, era una promesa de la literatura de género, pero cerrando la década publicó The Armaggedon Rag, un libro que él creía que iba a ser el batacazo épico que coronaría su carrera, y el libro no vendió. El fracaso fue tal que la carrera de George murió, igualito que le pasa a directores cuyas películas no lo logran o músicos cuyos discos se quedan en los anaqueles. Nuestro querido GRRM asumió la cosa con estoicismo y se puso a escribir para televisión hasta que, empezando los 90’, tuvo una idea para una serie de novelas de fantasía épica, pero con sabor a fantasía histórica y con un pie en el mundo medieval real. De ahí nació Juego de Tronos y el resto es historia.

 

El cuento sirve para demostrar que acá no hay nada seguro, escribir es una carrera para apostadores. Si eres un caso de éxito y tu libro supera en ventas a su avance, empiezas a ganar un porcentaje de regalías sobre las ventas que hagas. Ese porcentaje empieza bajito, pero va aumentando conforme sigas vendiendo.

 

Por eso es importante que, aunque tengas a Sanderson o a Rothfuss como modelos a seguir, no te compares con ellos a nivel de negocios porque esa es gente que ya tiene un puesto en el mercado y es capaz de manipular las condiciones, de romper las reglas.

 

Ante todo esto, tú dirás “Pero marico, esta vaina es una perpetua carrera de obstáculos donde el éxito es casi que casual”. Y estarías en lo cierto, él publishing tradicional depende de mil cosas que tú no podrás controlar. Como dije en aquel post de instagram, el gran beneficio del trad pub es que esas cinco grandes siguen siendo los papaúpas a la hora de poner libros en las librerías. Nadie les gana a métodos de distribución que tienen décadas funcionando ya, así que si tú objetivo es ese—ver tu libro en físico en todas las librerías del mundo—ningún otro método lo logra mejor que este. Es tan difícil que eso pase que bordea en la fantasía, pero es posible.

 

Hace poco oía un podcast con el agente de Liu Cixin donde él decía que cuando tú empieces a escribir tu proyecto, ten en mente qué es lo que quieres lograr porque es posible que el camino indie te ofrezca mayores ventajas que las que vas a conseguir con un publisher tradicional. Contundentes declaraciones, lo sé. Publicar con Harper o con Random House inmediatamente te recubre de prestigio y, vamos a estar claros, es una inyección de esteroides al ego, no hay un solo autor nuevo en este planeta que no quisiera verse en esa película. Pero, como decía este agente, “Tienes que ver qué condiciones te ofrecen, y eso requiere que el autor sea artista pero también que sepa del negocio, una propuesta injusta pero las cosas son como son”.

 

La semana que viene vamos a hablar de cuál es esa alternativa, el publishing indie.

 

¿De Dónde Vienen los Libros? (I)

domingo, 12 de mayo de 2024

¿De Dónde Vienen los Libros? (I)

 


Hace un par de semanas terminé una de mis sesiones diarias de escritura con este feeling raro de que estás construyendo algo mejor que todo lo que habías hecho antes, y pasé por instagram para hacer un “hilo” en mis historias sobre ciertas observaciones y ansiedades que tengo sobre el publishing.

 

El hilo generó buenas interacciones y, pues, ¿por qué no hablar de eso en un post hecho y derecho?

 

Lo que generó esa reflexión fue ver que aunque estoy orgulloso de lo que estoy escribiendo y estoy seguro de que tiene un lugar en el mercado, no sé si haya un publisher que se atreva a sacarlo y esto es porque el publishing es, y siempre ha sido, muy conservador. Es un negocio kinda driven by fear y por apostar seguro, “sigue el dinero”. JK Rowling empieza a escribir una serie juvenil de unos chamos en una academia mágica, la serie vende muy bien y arranca un boom del mercado juvenil. Luego Suzanne Collins, montada en esa ola, hace una serie que es prácticamente The Running Man pero con jóvenes en un triángulo amoroso. Los Juegos del Hambre se vuelven un exitazo y ahora el tema es chamos especiales con romances. Enter Twilight, Divergent and the hacks from the Lorien Legacies, que es un cuento para otro día porque ese grupito está dirigido por el estafador serial James Frey.

 

Los trends son importantes porque no hay prácticamente nada que sea “evergreen” y el tema (y estilo) de lo que estás escribiendo va a incidir en las probabilidades que tendrás para publicarlo. Zombies, vampiros y triángulos amorosos juveniles se acabó, y no importa qué tan bueno sea tu libro en estas tres áreas, va a ser muy difícil que publiques algo con un publisher tradicional de una onda que ya pasó. No es imposible, pero casi.

 

El publishing está buscando siempre dos cosas: Primero, the next new thing, algo que se salga del patrón y que, teniendo originalidad, pegue con el público y venda, porque este negocio es como la industria del disco, del cine o cualquier otra—como parte del show business consta de dos elementos, el show y el business; Segundo y habiendo descubierto lo anterior, el publishing busca todos los libros que puedan montarse en esa ola hasta que se agote.

 

Ahorita estamos en la era de la ficción de género para voces tradicionalmente excluidas y el “romantasy”. He visto a mucha gente, muchos autores latinos independientes, quejarse en redes sociales de que Marvel hizo tal cosa “por inclusión”, y que tal empresa está haciendo equis cosa “por inclusión” y que qué fastidio la inclusión, que nadie quiere leer un libro de fantasía africana.

 

Bueno, querido amigo, cuando manejas ese discurso, estás jugando contra ti mismo. Esta onda de inclusión que existe en el publishing ha favorecido muchísimo a un gentío que proviene de rincones que no estaban explorados, incluyendo a muchos africanos, asiáticos y latinos, porque este también es un negocio donde el autor se mercadea con la obra, you’re not selling just your book. Y si tu nombre suena de tal o cual manera, eso determina lo que el mercado espera que vendas. Lee esto bien: El mercado anglo es muy provinciano y a los gringos no les gusta leer fuera de su zona de confort. Si tu apellido suena latino, el publishing gringo espera que escribas algo latino. Y como retrató el (excelente) libro de R. F. Kuang “Yellowface”, si no eres asiático y escribes un libro de temas asiáticos, se te ve muy mal.

 

Son taras que tiene el publishing, no digo que esté bien, pero es lo que hay. Y esa tara se está empezando a romper, permitiendo que muchos latinos (como Silvia Moreno García, Gabino Iglesias, Rubén Degollado, Verónica Castro y tantísimos otros) puedan intervenir en el mercado anglo, con ficción en inglés y saliéndose de los típicos temas que el mercado espera del latino (realismo mágico y dramas sobre emigración).

 

El romantasy es como suena. Una mezcla de “romance” con “fantasy”. It’s the real rage right now.

 

Estoy hablando de todo esto porque mi libro no tiene un parecido en el publishing actual. Es una mezcla de crime fiction con ciencia ficción, con un gran elemento de police procedural; lo que más se le parece es The Expanse, pero ellos se van por un lado y yo por otro, se parecen en que ambos universos comparten un setting similar pero eso es porque ambas obras derivan de influencias en común (Alien).

 

Estas cosas importan si lo que tú quieres es, como yo, llegarle a la mayor cantidad de lectores posibles. Cuando uno habla de esto, la crítica directa es “Ah, pero eso te importa si lo que tú quieres es vender”. Querer vender no es malo, hay que sacarse eso de la cabeza, porque escribir una novela es bien difícil y todos los artistas del mundo merecemos ganarnos el pan haciendo lo que nos gusta. ¿Es criticable que tú pretendas vivir de algo a lo que le pones tanto esfuerzo?

 

Que dicho sea, tampoco hay mucho dinero con la literatura, ni te vas a volver famoso. La gente piensa en “escritor” y se imagina a Stephen King, a Michael Crichton, a Murakami, a Pérez Reverte. Se imaginan que tú publicas un libro y listo, bienvenido al club de los exclusivos, donde te invitan a cenas de coctel en un penthouse de Manhattan, todo el mundo va de gala y suena un pianito elegante. I know it’s shitty that I break your bubble but this is for your own good: Esas cosas pasan en el 1% de los casos. De hecho hay montañas de cuentos de gente que ha llegado a la lista de bestsellers del New York Times y todavía tienen que chambear con un trabajo formal, porque no aguantan sólo con las ventas de libros.

 

Hace un par de años Penguin Random House, una de las cinco grandes editoras de los Estados Unidos, intentó comprar a otra de las grandes, Simon & Schuster. El gobierno americano vio la jugada y calculó que, de concretarse ese negocio, PRH iba a quedarse con el 48% del market share, así que intervino para bloquear la venta on grounds of monopoly. Una venta de $2.2 billones, mind you.

 

Y en las declaraciones que fueron saliendo de ese juicio, ejecutivos grandes de Random House soltaron unas perlas que sacudieron a todo el sector y todavía corren hoy entre pasillos, como los más escalofriantes cuentos de la cripta. Se dijo, por ejemplo, que en el 2020, de todo lo que se publicó ese año, sólo 268 libros vendieron más de 100.000 ejemplares y el 96% vendió menos de 1000. Eso llevó a un gentío a decir que buena suerte vendiendo 100 copias de tu novela debut, porque la mayoría de los debuts no venden.

 

Ese cuento tiene muchas aristas y no puedes tomarlo así, sin contexto. Te lo digo para que sepas qué se comenta, y para que también veas la realidad del negocio por si tú estás poniendo a escribir bajo la fantasía de que te espera una olla de oro al final del arcoíris.

 

Sobre la fama, me impresiona que haya gente que escriba para volverse famoso en un mundo donde leer es cosa de nicho. Por cada Anne Rice que tú conoces, ¿cuántos millones de autores no conoces? ¿Cuántos de esos anónimos serán latinos?

 

Así que sí, mi meta es entretener a la mayor cantidad de gente posible sin preocuparme mucho por cosas que no puedo controlar (como publicar tradicional o no, y cuánto venda). Si tu meta es perseguir cimas estéticas más elevadas independiente del tiraje de tu novela y su exposición (o éxito comercial), eso es validísimo, una lucha tan honorable como la de cualquiera porque además es importante que sepas, cuando estás escribiendo, por qué escribes. La respuesta a esa pregunta determinará el tipo de carrera que deberías buscar y aunque no hay realmente una respuesta “mala”, quien lo hace buscando plata, fama o invitación a las cenas de cocteles en Manhattan sepa que está persiguiendo a una quimera.

 

Es bueno mencionar, también, que todo lo que acabo de describir pertenece al sistema anglo, libros escritos en inglés para el público angloparlante. ¿Por qué escribí lo mío en otro idioma? Esa pregunta amerita su propio post, pero la respuesta más sencilla es, “porque ese es el mercado en el que quiero intervenir”.

 

Así que, bueno, para cerrar el cuento quiero decir que aunque no estoy claro de cuál es el espacio de mi libro en el mercado con un publisher tradicional, tampoco me atormento mucho por eso. Históricamente en el publishing tú tenías que entrar por una casa editorial de las cinco grandes, y esa gente era dueña de tu carrera. La auto-publicación siempre existió, pero era una cosa muy limitada porque implicaba que tú hicieras todo lo que hace una editorial (diseño gráfico, diagramación, imprenta y distribución), quedando al final tú con seis cajas de libros en tu casa que sales a vender que si en ferias y tal.

 

Eso cambió ya. Hoy existe lo que se llama “indie publishing” y hay una chorrera de recursos para que autores indies hagan sus obras con calidad profesional, sin que te preocupes por la distribución de la obra porque sales en la librería más grande del mundo (Amazon). Muchos autores de la talla de Brandon Sanderson y Christopher Ruocchio manejan un sistema de publicación mixto, donde parte de lo que sacan es trad pub y parte es indie. Y ha habido muchos casos (Andy Weir y Hugh Howey, por decir un par) de gente que publicó indie y la industria del publishing los llamó para que trabajaran con ellos. Hace quince años, auto-publicar era un callejón sin salida. Hoy en día, un autor indie puede vivir de escribir (si se faja, pero es posible). Colleen Hoover sacó su primera novela, Slammed, independiente. Hoy es uno de los nombres más grandes de toda la industria, y la autora más popular de Simon & Schuster.

 

Hace 15 años era impensable una cosa así, auto-publicar era el beso de la muerte.

 

Lo que quiere decir que hoy hay opciones versátiles para el autor, cada una con ventajas y sus desventajas—lo que nunca será opción es pagar para que te publiquen, un sistema conocido como “vanity press”  ya que hacen su negocio del deseo que tiene el autor de ver su obra impresa. Yo no me atrevo a llamarlo “vanidad” porque una persona puede caer ahí por ignorancia y aunque ya haré un post sobre eso, estas son editoriales que te venden un “paquete”. Te editan, hacen el diseño gráfico, lo suben a amazon, blah-blah, y por eso cobran un buen billete. ¿Por qué es anti-ético? Porque todo eso lo puedes hacer tú mismo, sin tener que pagarle a un intermediario. Si quieres pagar, págale tú a un editor y a un diseñador gráfico de tu elección; subir el libro a amazon es gratis y no tienes que pagar ningún paquete extra de “publicidad” a una editorial porque si eres indie eso te lo pagas tú mismo y si eres publicado tradicional, de eso se encarga la editorial sin que tú pongas un centavo. Las vanity presses también se vanaglorian de “no cobrar regalías” y las letras pequeñas es porque el negocio de una editorial normal es vender libros, de los cuales saldrán regalías para el autor. La vanity press hace su dinero del autor que paga alante y si vende el libro o no ya eso no es problema de la editorial. Te dirán algo como “el éxito del libro depende de cómo se esfuerce el autor”, que en parte es cierto y siempre lo será, pero no menciona que ese autor ya pagó un platal a una editorial cuyo trabajo normal sería fajarse para que sus libros vendan. Se desligan del performance comercial de sus autores.

 

Muchísimo cuidado con eso. En el mundo editorial, el dinero fluye del publisher al autor, nunca al revés.

 

En fin. Con los dioses de nuestro lado, estaremos conversando por acá en una serie de posts sobre todas esas cosas, el trad pub, el indie pub, las vanity, por qué escribir en inglés, cómo es el mercado de literatura de género, cómo influye la publicidad y todas esas locuritas del mundo editorial, que es a veces disparatado pero siempre es fascinante. If you’re a filthy book nerd, haha.


viernes, 25 de enero de 2019

HAPPENING: It Totally Is



La cantidad de gente de afuera tratando de sacarle lógica a lo que está pasando ahorita en Venezuela es increíble. Hay consenso, salvo por los izquierdosos necios que abrazan a Maduro más por desprecio a Trump que por verdadera justicia. Acá los barrios rompieron con el chavismo, pero un progre bebiendo mocca en Starbucks "sí entiende la crisis social". Bah.

Hay que discriminar un pelo a la hora de dar entrevistas, porque hay gente pendiente de hacerte perder el tiempo y sacarte de contexto.

Las entrevistas que he tenido:




Ojo con el trabajo que estamos haciendo en Caracas Chronicles, estamos en sobremarcha para estar al día y lo más acertado posible. Eso incluye textos míos sobre cómo son los cabildos desde adentro, y cómo fue ir a la marcha del 23 de Enero y ver la juramentación en persona.

Ahora es que esto arranca. El dragón no está muerto, ni está totalmente vencido, la vaina va bien, pero falta.

viernes, 11 de mayo de 2018

El problema con Henri Falcón


Hola. Tengo un poco de posts preparándose para este blog, y me he tardado porque, pues, hago mil vainas a la vez.

Una de ellas es mi trabajo en Caracas Chronicles, que acaba de publicar mi artículo sobre la campaña de Henri Falcón y por qué no está funcionando. Está en inglés, ese es el detalle; Henri quizá lo lea, quizá no –no sabemos quién es ese marico a puertas cerradas–, pero capaz llega a los ojos de Francisco Rodríguez, que me basta. Marico: actúen normal. Háblennos como adultos inteligentes.

Bueno. Espero que nos veamos acá mañana, porque tengo dos posts listos, que están sólo de editarse, y son de lo que nos gusta hablar, vainas geek y tal. Pendiente.